miércoles, 26 de octubre de 2011


NUTRIA DE RIO


 FICHA TÉCNICA

Nombre científico:   Lontra longicaudis (Olfers, 1818)
Nombres comunes:   Nutria, perro de agua.Ç

Reino: Animalia
Filo:                Chordata
Subfilo:           Vertebrata
Clase:  Mammalia
Subclase:        Theria
Infraclase:      Placentalia
Orden:             Carnívora (Carnívoros).
Suborden:      Caniformia
Familia:         Mustelidae (Mustélidos).
Subfamilia:    Lutrinae
Género:           Lutra.
Especie:          (Linnaeus, 1758)


Subespecies presentes: 
Una sola especie. Dentro del género Lutra, se distinguen a nivel mundial tres especies: 

 Lutra lutra, 
 Que se extiende por Eurasia; L. canadienses, en Norteamérica; y, L. felina, en Sudamérica.

Longitud: entre 60 y 85 cms.
Longitud de la cola: Entre 35 y 60 cms.
Peso: Entre 6,1 y 9,4 kgs., en los machos, y entre 4,4 y 6,5 kgs., en las hembras.


ANTERIORES NOMBRES CON LOS QUE SE HA RECONOCIDO LA ESPECIE RELACIONADOS CON EL NOMBRE CIENTÍFICO



ü  Lutra longicaudis Olfers, 1818.
ü  annectens Major, 1897.
ü  colombiana J. A. Allen, 1904.
ü  emerita Thomas, 1908.
ü  enudris Cuvier, 1823.
ü  fusco-rufa Gray, 1865.
ü  incarum Thomas, 1908.
ü  insularis Cuvier, 1823.
ü  latidens J. A. Allen, 1908.
ü  latifrons Nehring, 1887.
ü  lutris Larrañaga, 1923.
ü  mesopetes Cabrera, 1924.
ü  mitis Thomas, 1908.
ü  paraensis Burmeister, 1861.
ü  parilina Thomas, 1914.
ü  platensis Waterhouse, 1838.
ü  pratensis Gerrard, 1862.
ü  repanda Goldman, 1914.
ü  solitaria Wagner, 1842.

NOMBRES COMUNES:    
Nutria, perro de agua, hullin.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se distribuye por la mayor parte de Europa y Asia, sin llegar a superar el Círculo Polar por el norte ni Arabia, el subcontinente indio y las grandes islas del sudeste asiático por el sur. En África está presente en Marruecos, norte de Argelia y Túnez. En la península se distribuye de forma casi continua por la mitad occidental, siendo escasa sólo en las zonas secas y mesetarias de estos lugares. En la mitad este es escasa, siendo más abundante en el cuadrante noreste, destacando dos grupos aislados de importancia, uno en Pirineos y otro en el nordeste de Teruel y zonas próximas; las cabeceras de los ríos Ebro, Tajo, Júcar, Turia, Segura y Guadalquivir están en contacto con el resto de la población, existiendo además pequeños núcleos aislados en el río Palancia (Castellón) y Júcar (Albacete y Valencia).


En Murcia la población de nutria más importante es la del rio segura, donde se encuentra en situación estable. Sin embargo ha desaparecido de aquellos cursos fluviales más alterados.


Distribución en Costa Rica:


Ríos saludables ubicados en las tierras bajas y medias de todo el país. Sin embargo, se estima que en los últimos años con la introducción de la “trucha” (Salmo gairdneri) en los ríos de las tierras altas, la especie se ha ido desplanzando hacia ahí. Se localiza desde el nivel del mar hasta los 2.000m., aproximadamente.


Distribución de Lontra longicaudis por área silvestre protegida:


Según base de datos de Conservación de The Nature Conservancy. 





DISTRIBUCION POR AREA DE CNSERVACION:


Amistad caribe
Amistad pacifico
Huetas norte
Arenal
Cordillera Volcanica central
guanacaste
Osa
Pacifico Central
Tempisque
Tortuguero


Distribución fuera de Costa Rica: Desde México hasta el norte de Argentina y Uruguay. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 3.000 m.s.n.m...




DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE  “NUTRIA DE RIO”

Mustélido de cuerpo y cola fusiformes, patas cortas, con las manos dotadas de cinco dedos con uñas retráctiles, aun cuando no las cubre completamente, fuertes y cortas, cuenta con membranas interdigitales (palmeadas), pelaje denso y lubricado, impenetrable al agua. Sus orejas son muy pequeñas y permanecen casi ocultas bajo el pelo. La cola, que le sirve de timón, es ancha y aplanada en la base, y algo puntiaguda en su extremo. Rasgos anatómicos que evidencian como se encuentra adaptado a pasar gran parte de su vida activa en el agua.
El color del pelaje es pardo o canela, pasando a gris sucio en las partes inferiores, más pálido, casi blanco, en la garganta, muy representativa de la especie.
La nutria es sedentaria y territorial (hasta 10 Km. de río), comenzando su actividad al anochecer, siendo capaz de recorrer varios Km. en busca de sustento, siendo suficiente unos 600 gr.   para satisfacer sus necesidades vitales diarias,  siendo los peces, los que forman la base de su dieta           (70-80%), la que completa con cangrejos de río, ranas, reptiles, aves, ratas de agua, desmán, etc. aun cuando, como buen oportunista, puede aprovechar explosiones ocasionales de algunas especies como anfibios, y prácticamente limitar a ellos su dieta durante el periodo de abundancia Su dieta incluye peces, cangrejos, sapos, ranas y moluscos. Las nutria pueden ingerir un gran número de de camarones en cortos periodos y obtienen así un gran rendimiento de biomasa por unidad de tiempo de alimentación.



El examen de los dientes de la nutria permite comprobar su adaptación carnívora. 
Durante el día pasa escondida y dormida mucho tiempo, en cuevas subterráneas o masas de vegetación y en menor medida en troncos de viejos troncos o incluso ocupando guaridas o refugios de otros mamíferos como zorros o tejones, pero siempre y por lo general cerca de los cursos fluviales, al estar adaptados a ellos su ecología y alimentación.
La nutria es una especie propia de ecosistemas acuáticos, encontrándosela desde el litoral hasta la alta montaña. Se encuentra en ríos, arroyos, lagos, lagunas, marismas y cualquier lugar con presencia de agua. En el océano Atlántico (mar Cantábrico incluido), las nutrias viven en aguas de rías, desembocaduras de ríos y también en la costa, tanto de Galicia y Asturias, como en el sur y SO de Portugal y en el SO de Andalucía. A nivel mundial se distribuye por  la región Paleártica, incluido el norte de África, y parte de la región Indo-malaya.
La nutria era una especie que estaba presente en toda la geografía peninsular hasta mediados del siglo XX. A partir de los años 50 del pasado siglo la nutria experimentó un dramático proceso de rarefacción que la llevó a desaparecer de gran parte de la Península, especialmente en su mitad este y en las zonas más habitadas. Hacia 1987 se produce una inflexión, iniciándose un proceso de recuperación  que sigue en la actualidad, aun cuando en el Levante y este de Andalucía este proceso es mucho más lento y sigue ausente de muchas regiones históricas. Se piensa que ha sido la presencia del cangrejo rojo americano lo que más ha favorecido su expansión, aun cuando pueden haber influido otras circunstancias que no están bien estudiadas.
La nutria tiene muy buen oído, aunque no está adaptado a la orientación subacuática, el sentido del olfato lo tiene también muy agudizado. El tacto es también muy sensible, especialmente las vibrisas faciales, largas y llamativas, en el hocico, boca, mentón y palpados. La vista está adaptada para funcionar tanto dentro como fuera del agua, contando con lentes oculares ligeramente esféricas.


DATOS DE LA ESPECIE



La trucha común forma parte importante de la dieta alimenticia de la nutria.
Imagen cedida por su autor fuera de concurso.

Comportamiento:      Son solitarios y diurnos.
Su madriguera es una cueva en la orilla de los ríos, con una entrada bajo el agua.
 LongevidadLa vida media se estima en torno a los 8 a 12 años, y la máxima en los15 años en libertad, estando constado un caso de 19 años de vida en cautividad. La mortalidad en el primer año se estima en el 25 % llegando hasta el 50% en el segundo año, debido a la dispersión juvenil y las dificultades que encuentran para superar esta etapa de su vida. Se estima que el 10 % sobrevive hasta los 10 años y tan solo un 1 ó 2 % hasta los 15 años.

Celo: La nutria es una especie capaz de reproducirse en cualquier momento del año y que adapta su ciclo biológico a los ciclos de abundancia de sus presas principales. Las sequías constituyen un factor regulador importante, y pueden afectar el éxito reproductor y las épocas de nacimiento. La cópula va precedida de una persecución dentro y fuera del agua, la cópula en sí dura de 10 a 30 minutos. Su camada consiste de 1 a 5 crías.
Gestación: La gestación es de aproximadamente dos meses, al término de la cual nacen 1-5 crías, más frecuentemente tan solo 1 ó 2.
Parto: Como el celo, pueden tener lugar en cualquier época del año, aunque en España parecen ser más frecuentes entre abril y junio. En los días previos al parto la hembra construye un nido en una cámara de la madriguera, que acondiciona con vegetación ribereña, musgos y hojas. En nido raramente se sitúa entre la vegetación espesa como zarzas y juncos.

Duración de la lactancia: Al nacer los cachorros miden tan solo unos 12 cms. naciendo con los ojos cerrados, los que no abrirán hasta los 30 ó 35 días. Al principio maman cada 3 ó 4 horas durante 10 ó 15 minutos. A los 2 meses, cuando pesan aproximadamente un kilo, ya comienzan a tomar alimento sólido y a efectuar cortos desplazamientos. A los 2 ó 3 meses toman ya su primer baño y comienzan a salir de la madriguera, siendo totalmente destetados a las 14 semanas. A los 4 meses acompañan a la madre en sus cacerías,  la que suele entregarle piezas heridas para habituarlos a su contacto muerte. En esta época de su vida son muy juguetones, utilizando los llamados toboganes. Acompañaran a la madre hasta alcanzar aproximadamente un año de vida.  Momento a partir del cual llevan a cabo una dispersión juvenil en busca de nuevos territorios en los que asentarse.

Madurez sexualEn torno al segundo año de vida, cuando ya se han independizado.
AlimentaciónLos peces forman la base de su dieta (70-80%), la que completa con cangrejos de río, ranas, reptiles, aves, ratas de agua, desmán, etc. aun cuando, como buen oportunista, puede aprovechar explosiones ocasionales de algunas especies como anfibios, y prácticamente limitar a ellos su dieta durante el periodo de abundancia. La fruta también puede incluirse ocasionalmente en su dieta.
Hábitats: Su hábitat preferido está situado en las orillas de los ríos bordeadas por bosques, vegetación espesa o paredes de piedra. Le gustan las aguas cristalinas con fondos pedregosos. Su madriguera suele estar ubicada al borde del agua, aprovechando cuevas naturales, madrigueras abandonadas, entre la maleza de las isletas de los ríos, etc. y disponen de una abertura para mantener ventilada la guarida. El suelo del nido suele estar compuesto por hierba seca, o bien con musgo y hojas. En ellas se suelen encontrar deyecciones, y si hay crías dentro, tienen un olor desagradable y penetrante. Fuera del periodo de cría, la nutria no tiene domicilio fijo, valiéndose de diversos refugios temporales para descansar o pasar algunas noches. El nido de cría suele situarlo en arroyos laterales, protegidos de una posible crecida del río.
HuellasTiene forma redondeada y deja marcados los cinco dedos (en ocasiones cuatro, al  no aparecer marcado el dedo interior); en terrenos muy blandos marca las uñas y muy raramente las membranas interdigitales. Pueden diferenciarse la huella de las patas delanteras y trasera, y ello en cuanto que las primeras (delanteras) son más redondeadas que las traseras de aspecto y forma más alargada: de 6,5 x 7 cms. las delanteras y 6 x 9 las traseras.

Se puede prestar a confusión con otros mustélidos como el turon y los visones, de las  que se diferencian por su tamaño, al ser más grandes las de la nutria: el tamaño no supera  los 3,5 x 2',5 cm. en el turón.

Excrementos: El tamaño y la consistencia son variables, aun cuando suelen ser de aspecto compacto y cilíndrico de unos 10 cms. de largo por 1 cm. de ancho y suelen contener escamas, espinas de peces y restos del caparazón de los cangrejos consumidos. Frescos son negros y mucilaginosos, aunque al secarse se tornan más claros. Por lo general tienen menos consistencia que los de otros carnívoros y se   suelen deshacer al cogerlos.
  
Otros rastros: Restos de comida, particularmente peces, de los que no suele consumir la cabeza en las presas grandes; toboganes de juego de las crías o arañazos en el suelo son algunos de los rastros que deja la nutria.

Dimorfismo sexual: Acusado. Los machos son de mayor tamaño que las hembras: el pesooscila entre 6,1 - 9,4 Kg. en los machos y 4,4 – 6,5 Kg. en las hembras.

Enemigos naturales: No los tiene, el hombre ha sido el único y tradicional enemigo natural de la nutria, que la perseguía para quitarle la piel, muy apreciada en peletería. Dentro de los carnívoros se han citado algunos ataques por lobos y en menor medida por osos.
Relaciones:     En un estudio llevado a cabo en la Estación Biológica La Selva (Heredia), sector caribe, se encontró que las nutrias depositaron en muchas ocasiones, en sitios repetidos y recurrentes. Esto se puede interpretar en favor de la función de comunicación de las heces, utilizadas como marcas olfativas, además de una función de excreción. En el Río Sarapiquí, las nutrias utilizaron principalmente troncos caídos y rocas como sustratos para depositar las heces, probablemente debido a su mayor conspicuidad respecto a otros tipos de sustrato.

Curiosidades ecológicas: Se ha estimado que la nutria un excelente bioindicador de la calidad de agua de un lugar, interpretándose su presencia en un lugar como reflejo de la calidad de sus aguas.
Principales problemáticasUna de las principales amenazas de la especie es la contaminación de los ríos, ya sea orgánica, que provoca la eutrofizacion de las aguas o química, no solo por los efectos directos sobre el animal, sino particularmente por la pérdida de biodiversidad animal, y con ello alimento. Otra de las amenazas importantes para la especie es la destrucción del hábitat, provocada por canalizaciones, extracciones de áridos, embalses, talas de vegetación de ribera, y en general, cualquier actuación deforestadota o de movimientos de tierras que afecte a la estructura de los márgenes y el lecho de los ríos, que suponen la pérdida de zonas de refugio, cría y alimentación, al tiempo que contribuye al aislamiento de sus poblaciones. La  escasez de agua debida a factores naturales como sequía y erosión, o a factores artificiales como sobreexplotación de los recursos hídricos también puede afectar de modo muy negativo a la supervivencia de la especie. Se estima  que las nutrias no pueden sobrevivir en ríos cuyo caudal se vea reducido por debajo de 1 m3/se.